viernes, 3 de julio de 2009

GEOGRAFÍA - 2° año - Tronco Común

GEOGRAFÍA

2°año – Tronco Común



Trabajo Práctico: Cuencas hidrográficas y Vientos locales

Este trabajo es para las dos modalidades (Naturales y Sociales).


1- Según el mapa de “Clasificación de los ríos” (que está en la fotocopia junto al de isotermas e isohietas), caracteriza y describe cada región que se presenta según:
a)La forma de alimentación, caudal, régimen de la red hidrográfica y la época del año que ocurren éstas.
b)Los ríos que caracterizan dicha región.
c)Aprovechamiento por parte del hombre.

2- Caracteriza y describe los vientos locales de nuestro país: Pampero, Sudestada y Zonda; teniendo en cuenta:
a)Las áreas que afecta.
b)La época del año en que ocurre con más frecuencia.
c)Dirección de los vientos.
d)Tipo de viento (frío, cálido, árido, etc.)
e)Duración de los mismos.
f)Consecuencias durante la ocurrencia de estos vientos.

3-Citar bibliografía específica (libro, autor o si es de Internet, citar la página y su autorcorrespondiente).


El trabajo debe estar terminado para la semana en que nos encontremos en las clases.
Y luego a descansar y a disfrutar de estas vacaciones!!!!
Un abrazo a todos.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS - Geografía

Artículo Cuencas Hidrográficas
Los RÍOS (corrientes de agua, en general continúas, con un cauce fijo desde su nacimiento hacia su desembocadura, según la pendiente del terreno) con todos sus afluentes constituyen una red fluvial o sistema hidrográfico. El río colector o principal. Es el que le da el nombre al sistema, por ej. El sistema del Plata.
Cuenca: territorio donde sus aguas afluyen a un mismo lago, río o mar y está delimitada por la divisoria de aguas que la separa de las cuencas adyacentes.
Pendiente: dirección del desagüe de una cuenca hídrica.
Régimen: son las variaciones o fluctuaciones del caudal de un río en el transcurso del año. Está en relación con el origen de sus aguas y con la temperatura del aire.
Cauce: lecho de los ríos y arroyo.
Caudal: cantidad de agua que fluye.
Los principales tipos de cursos fluviales son: Pluviales: el caudal crece en las épocas de lluvias y disminuye en la estación seca. En las áreas donde la variación estacional de la temperatura es notoria, los caudales disminuyen en verano por la intensa evaporación, por ej. por el régimen monzónico(de verano): Amur, Amarillo, Azul, Ganges, Brahmaputra, Indo, Mekong e Irawadi. En Europa y de pendiente Atlántica: Loira, Sena, Garona, Tajo, Weser; de pendiente Mediterránea (torrencial e irregular es por la creciente provocadas por las lluvias de otoño e invierno y en primavera por el derretimiento de nieves): Po, Ebro, Ródano
Nival: el caudal crece en primavera-verano por el derretimiento de las nieves por ej.Obi, Yenisei y Lena; Rin y Danubio.
Pluvio-nival: es decir, de tipo mixto.
La cuenca de mayor importancia mundial es la del Amazonas-Ucayali (7050000 km2).
Cuencas exorreicas: cuando sus aguas desaguan en al mar.
Cuencas endorreicas: cuando las aguas del río no desaguan en el mar. Los más característicos son los de Asia central porque, nacen en general del deshielo de altas montañas, escasa pendiente y suelo arenoso, terminan en pequeños lagos, lagunas o pantanos temporarios o se pierden por infiltración, además recorren ambientes de mucha aridez; por ej. el lago Aral que es alimentado por los ríos Amu Dayra y Syr Darya, y el Jordán en Palestina. Si se da por evaporación donde las sustancias minerales disueltas en el agua se concentran tenemos: lagos salados (sal); lagos ácidos (los sulfatos); lagos alcalinos (los carbonatos); en los de bórax (los boratos o combinaciones de varios).
Cuenca arreica: cuando no alcanza a desaguar por infiltración o por evaporación.
Las pendientes hidrográficas de los continentes se dividen según los océanos hacia los cuales desaguan los ríos (cuenca exorreica). Por orden de caudales fluviales son:
Amazonas, Congo o Zaire, Mississippi-Missouri.
Por importancia de número de habitantes que vive en ellas: Rin, Danubio.
Los ríos asiáticos nacen en las montañas ubicadas en el centro del continente.
En Africa de pendiente mediterránea es el Nilo (blanco y azul), y los de pendiente Atlántica: Zaire o Congo y el Níger.
Los LAGOS son masas de aguas más o menos extensas, existentes en depresiones naturales de los continentes. Se diferencian por su extensión, profundidad y origen, sus aguas pueden proceder por las precipitaciones o por manantiales arroyos o ríos. Pueden aparecer y desaparecer en el transcurso de tiempos geológicos.
Escorrentía: conjunto de las aguas que se desplaza por la superficie terrestre gracias a la gravedad.
Topónimo: nombre propio del lugar.

GEOGRAFÍA - 1° año - Tronco Común

GEOGRAFÍA

1°año - Tronco Común


Trabajo Práctico

Leer el documento de Cuencas Hidrográficas y luego responder buscando en bibliografía específica (al final del trabajo especificarla, libros o si es de Internet, citar la página y su autor).

1-Caracterice las pendientes atlánticas y pacífica de América. Ejemplifique.
2-Realice un cuadro para sintetizar las características de las cuencas del Orinoco, Amazonas y del Plata, en cuanto a su caudal, longitud, afluentes, utilización e importancia económica y países que recorre.
3-Delimita en un mapa físico de América del Sur, las cuencas antes mencionadas, desde sus nacientes y con el río principal, sus principales afluentes. (Realizarlo solo con lápiz por si hay que corregir, así luego en clase se lo terminará con colores y referencias correspondientes).
4-¿Cuáles son los elementos y los factores modificadores del clima?
5-¿Qué es un ambiente?

Luego se les mandará por estos medios dos tipos de mapas: uno de Biomas y otro de Climas para que Uds. con lápiz vayan transcribiéndolos a un planisferio político N°5. Esto es porque la siguiente tarea de realizar mapas en clase sobre lo antes mencionado resulta algo complicado, pero si Uds. ya los tienen pueden comenzar a realizarlos y se facilitará la tarea posterior en clase.

El teórico de la flexiguridad - Geografía

El teórico de la flexiguridad

Jerôme Gautier analiza el modelo que propone un nuevo equilibrio laboral
Busca un punto medio entre la flexibilidad y la seguridad
Ya se está aplicando en Dinamarca y Suecia

Domingo 22 de agosto de 2004


Invitado por el Centro Ceil-Piette del Conicet, Gautier se refirió a los cambios surgidos en el mercado de trabajo Foto: Julián Bongiovanni
"Ahora que el mundo se ha vuelto un lugar con mucha competencia e incertidumbre, donde hay que ser mucho más flexible, se debe cambiar el modo de proteger a los trabajadores. En Europa, hoy el gran tema es la flexiguridad, que intenta conciliar la flexibilidad del mercado y la seguridad de los trabajadores."
Los conceptos pertenecen al profesor de Economía de la Université de Reims y de la Ecole Normale Supérieure de París, Jerôme Gautier, que vino al país invitado por el Centro Ceil-Piette del Conicet y dialogó con LA NACION sobre los cambios en el mercado laboral tras la crisis del modelo de producción fordista.
-¿Se está aplicando ese modelo de flexiguridad o es sólo un postulado teórico?
-Algunos países como Dinamarca y Suecia han implementado muy bien este nuevo equilibrio. En Dinamarca hay mercado laboral muy flexible y dinámico, con bajo nivel de protección del empleo, casi tanto como en los Estados Unidos; entre el 25 y el 30 por ciento de las personas activas pasa por el desempleo por año, pero al mismo tiempo las encuestas muestran que la sensación de seguridad de sus trabajadores es muy alta, mucho más que en Francia o Japón, donde la protección del empleo es mayor. Eso se explica por lo que se llama el "triángulo de oro" basado en tres pilares: baja protección, seguros de empleo y ayudas sociales muy generosas, y una política de "activación" del trabajo.
Es decir, el mercado es flexible, pero los trabajadores cuando son despedidos cobran hasta el 90% del salario y luego lo acompañan con lo que llaman la activación: después de un año, si la persona no consiguió trabajo tiene que aceptar un empleo subsidiado en el Estado y empresas privadas, con capacitación. En Dinamarca, el desempleo es del 5 por ciento.
-¿Qué pasa con las transiciones laborales, características de estos tiempos?
-Una idea clave de la flexiguridad es que ya no se trata de proteger el empleo de por vida, sino las transiciones, por medio de medidas activas. Esto es muy importante, porque una gran tendencia de las sociedades de la OCDE es la individualización y heterogeneidad: ahora se debe tratar a cada persona sobre una base individual y se lo debe acompañar como un individuo durante el ciclo profesional; es una visión más dinámica, más longitudinal, de acompañar a la persona en las transiciones entre un empleo y otro.
De este modo, los mercados transicionales aparecen como posiciones alrededor del empleo donde el individuo pueda desarrollarse mientras permanece fuera del mercado.
-¿El énfasis en este modelo está puesto en la capacitación?
-Antes, la prioridad era mantener el empleo; ahora, es mantener la empleabilidad. Esta es la mejor medida para ofrecer seguridad en el mercado laboral, y se consigue con capacitación. En las países de la OCDE, con el progreso técnico y los cambios laborales, hubo un aumento fuerte del trabajo calificado; y ahora -por ejemplo en Francia- hubo un esfuerzo muy grande por aumentar el nivel de capacitación y educación de los jóvenes. A principios de los años 80, sólo el 30% de los jóvenes que salían del sistema de formación tenía el bachillerato; ahora es el 60%. En la industria automotriz, por ejemplo, en las grandes empresas, casi todos los obreros tienen el bachillerato, mientras que 20 años antes se podía entrar a estas compañías sin ningún diploma.
-¿Cómo debe ser esta capacitación? ¿Se le da prioridad a la formación general?
-Antes, los obreros entraban sin ningún diploma, y después tenían una formación por la práctica; era lo que se llamaba capital humano específico, que no se podía transferir a otra empresa. Hubo estudios muy interesantes, que muestran que si uno no ha alcanzado un buen grado de educación inicial, después es muy difícil de compensar este déficit. Hoy, nuestras economías necesitan más capital humano general, lo que se adquiere en el sistema de educación inicial, pero también en el sistema de formación continua, profesional.
-¿Se perfilan nuevos modelos para superar la crisis de los viejos sistemas productivos?
-Sí, hoy se pueden oponer dos modelos. Ambos se aplican: uno en el Reino Unido, el denominado patrimonialismo; el otro es más de tipo socialdemócrata, y se da en los países del norte de Europa. El patrimonialismo es un liberalismo social en el que el Estado interviene para ayudar a la gente antes y no después, cuando las consecuencias ya son irreversibles. Por ejemplo, se ayuda a los trabajadores a acumular capital humano, social (vínculos, relaciones), y financiero. En el Reino Unido el Estado ofrece a los individuos cuentas bancarias destinadas a que la persona pueda adquirir y mantener el capital humano como formación y calificación y en las que el Estado aporta.
-Así el Estado está subsidiando la demanda en lugar de la oferta de capacitación.
-Claro, subsidia al individuo, que después es libre de comprar en el mercado la formación que quiere. El trabajador adquiere así un portfolio de capital que le permitirá enfrentar al mercado.
En cambio, en Suecia y Dinamarca el modelo es distinto. La prioridad también es darle poder y autonomía al individuo (lo que se denomina el "empowerment"), pero se considera que hay que acompañarlo, que no es suficiente darle capitales para enfrentar al mercado; sino que hay que tener en cuenta sus capacidades para movilizarlos y ofrecerle todas las instituciones que le permitan alcanzar sus objetivos.
Un ejemplo es el de la formación; si sólo se le da dinero, existe el riesgo de que el individuo no sepa qué capacitación elegir. Muchos no invertirán suficientemente en el capital humano porque no saben exactamente cuáles son las necesidades ni los momentos oportunos.
Gustavo Efron
Cambios familiares
El académico opinó que al analizar las crisis del modelo de producción fordista, no hay que considerar sólo la caída de la estructura de pleno empleo, sino también el cambio operado en la esfera privada.
Según Gautier, "Se ha insistido mucho en los aspectos económicos: la globalización, el progreso técnico, los cambios laborales, pero no en los cambios sociales: lo que pasó con las familias, el aumento de los divorcios, de los hogares monoparentales; y eso es muy importante, porque cuando se mira a la pobreza, por ejemplo en los países de la OCDE, está muy concentrada en estas familias".
Remitiendo a la dimensión familiar del fenómeno, el profesor de economía opinó que es inexacto afirmar que hubo pleno empleo en los llamados "mejores años", porque "eran pocas las mujeres que desarrollaban actividad laboral, y había un equilibrio entre el hombre que trabajaba y la mujer e hijos dependientes. La tasa de empleo era mucho menor, porque había muchas personas fuera del mercado laboral"

GEOGRAFÍA - 1° año Mod. Humanidades y Cs Sociales

GEOGRAFÍA

1° año - Mod. Humanidades y Cs. Sociales




Trabajo Práctico: Estilo de vida en el modelo Fordista

Les mando el artículo completo de “El teórico de la flexiguridad”

Según los artículos periodísticos dados sobre el modo y estilo de vida durante el período del modelo fordista responde:
1-¿Cuáles son las principales ideas que se destacan en cada una de las notas periodísticas?
2-A partir de cada una de estas ideas, caracterice el modo y estilo de vida (aspecto social y cultural) de las familias durante este período.
3-Teniendo en cuenta los cambios ocurridos a partir del modelo postfordista y de la globalización en la actualidad, ¿qué características presenta el modo y el estilo de vida de las familias?

No olvidar que hay otro trabajo para las dos modalidades!!